Hasta el mes de Agosto de 2021 tuve a cargo la Presidencia del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y fui Concejala ad honorem de la Ciudad de La Plata por el Frente de Todos.

Renuncié a estas responsabilidades para asumir plenamente mi rol como Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires.

El 10 de Octubre del 2022 fui convocada por el presidente Alberto Fernandez para asumir el puesto de Ministra de Desarrollo Social.

Ministra de Desarrollo Social de la Nación Argentina - Desde Octubre 2022

Asumí como Ministra de Desarrollo Social de la Nación el 13 de octubre de 2022 con la firme convicción de trabajar todos los días para tener el país que nos merecemos, una Argentina más justa con políticas sociales que breguen por las niñas y los niños, por los adultos mayores y por nuestras trabajadoras y trabajadores. Confío en la capacidad productiva de nuestras PyMEs e industrias, en la formación de las juventudes y la fuerza de las mujeres.

Llegué al ministerio con la convicción de ordenar la implementación de las políticas sociales y trabajar para que los recursos lleguen a quienes los necesitan. Rechazo la doble estigmatización a la que nos quieren someter: la de la pobreza y la administración del Estado. En esta línea, el Decreto 728/2022 busca generar más transparencia, optimizar los recursos y dotar de herramientas a las unidades productivas para que los saberes y experiencias que tienen las trabajadoras y los trabajadores, se puedan potenciar y desarrollar a partir de un capital que les posibilita aumentar sus ingresos y vivir todos los días un poquito mejor.

También, continué con los objetivos que me propuse como Diputada y por disposición del Presidente logramos aumentar el monto del programa Alimentar en un 40% para el mes de diciembre.

Como lo hice desde el primer día que abracé la causa de la justicia social, hoy desde el ministerio trabajo para que nuestros niños y niñas crezcan con derechos; para seguir impulsando y fortaleciendo el trabajo cooperativo; para alcanzar la soberanía alimentaria y así garantizar el plato de comida en todos los hogares y para que todos y todas vivamos en un barrio digno que cuente con todos los servicios.

#MásDerechosEsDesarrollo

Diputada de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires - Diciembre 2021 a Octubre 2022

En mi paso por la Cámara de Diputados de la Nación, me involucré profundamente en temas como la industria y los derechos de las mujeres, en consonancia con lo que planteó nuestro gobierno aquel 10 de diciembre de 2019: debemos empezar por quienes no pueden esperar.

Creo que la reconstrucción de nuestra Argentina se hace de abajo hacia arriba, es por eso que una de mis prioridades fue la búsqueda de reparaciones para quienes trabajaron en pos del crecimiento y el desarrollo del país. Uno de los proyectos de ley centrales en mi agenda fue el resarcimiento económico para los ex Trabajadores de la empresa Petroquímica Gral Mosconi, presentado en Ensenada. Este proyecto tuvo como premisa central el reconocimiento y homenaje a aquellos despedidos en los 90 a causa de las privatizaciones.

En esta misma línea, presentamos un proyecto de ley para indemnizar a los ex trabajadores/as de Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado que hayan quedado por fuera del Programa de PPP.

La misma convicción tuvimos cuando presentamos el proyecto de Ley de Reparación Histórica de Malvinas, junto a Aldo Leiva, el primer ex combatiente en convertirse en legislador. Con la presencia de decenas de centros de ex conscriptos, buscamos saldar una deuda con aquellos soldados olvidados durante diez años por el Estado. Para lograr un país con justicia social, creemos que es fundamental tomar posición.

Por otro lado, pero siempre en la misma dirección, presenté dos proyectos que creo, sintetizan, mis intenciones y las de mi equipo: el proyecto de modificación de Ley 26.485 para la Protección Integral a las mujeres con el objetivo de incorporar la violencia vicaria como uno de los tipos de violencia de género y así visibilizarla y erradicarla; el otro proyecto, en bajo la misma premisa, fue el de Movilidad de Tarjeta AlimentAR que permite ampliar la cobertura incluyendo a la población de 14 a 17 años. Entendiendo que nuestras niñeces y adolescencias deben crecer con todos sus derechos garantizados.

Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales - Diciembre 2019 a Julio 2021

Formo parte de un gobierno que entiende que no hay asignación o plan social que reemplace a una mujer o a un hombre con un salario mínimo, vital y móvil.

El trabajo es el gran ordenador social.

Para que ello suceda debe existir un proyecto de país que siente las bases sobre la estructura productiva, que apueste a la inversión, al crecimiento, al desarrollo y a la generación de valor en origen para lograr empleo formal para todas y todos los Argentinos.

Luego de cuatro años de gobierno de Cambiemos, más la pandemia, Argentina se encuentra con indicadores de pobreza e indigencia inaceptables.

El Consejo Nacional de Políticas Sociales es un espacio de articulación de políticas públicas implementadas por distintas áreas del Estado Nacional destinadas a promover la inserción social de los sectores más vulnerados y así lograr que una distribución más justa de los recursos sea posible.

Desde el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales hemos coordinado junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación el Plan Argentina contra el Hambre que promueve el Acceso a la Canasta Básica de Alimentos, en ese marco desarrollamos la tarjeta AlimentAR para garantizar el acceso a los alimentos a todos los niños y niñas de 0 a 14 años que viven en hogares en donde el único ingreso es la AUH.

Todas las acciones emprendidas por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales están destinadas a mejorar y ampliar el acceso a las políticas sociales, fortaleciendo los sectores productivos, la generación de empleo y la reactivación de las economías regionales en consonancia con las políticas del estado nacional

La reconstrucción de nuestro país es posible

Actualmente hay en la justicia más de 13.900 causas de hombres y mujeres que están tramitando su identidad. Pero son más, son los NN, son los que no hemos podido llegar con el paquete de medidas sociales promovidas por el gobierno.

Por eso hemos lanzando el Certificado de Pre-identificación (CPI) que es una política de Estado que viene a saldar una deuda histórica en materia de Identidad. Promovida por el presidente Alberto Fernández permite registrar aquellas personas que aún no poseen DNI por no contar con su partida de nacimiento. Es, de algún modo, la puerta de acceso a todos los derechos, porque una madre o un padre sin DNI no acceden al trabajo, a la educación, a la salud y a las políticas sociales.

Hemos trabajado también en la identificación de los más de 70 mil niños y niñas con baja talla en nuestro país porque comer tiene que ser un derecho y no un privilegio. Siempre sostendremos que el derecho a la alimentación y a la nutrición es un Derecho Humano fundamental. Por eso, creamos entre otras herramientas el Programa de Acceso a Alimentos Saludables Mercados MultiplicAR para oficiar de nexo entre las franjas poblacionales en estado de vulnerabilidad con un nuevo paradigma de seguridad alimentaria, basado en la posibilidad de acceder a alimentos de calidad nutricional a un precio que se relacione más con los costos de producción que con los de comercialización.

Llevamos adelante una serie de programas y acciones que se enmarcan en el Plan Nacional AccionAR que tiene por objeto lograr un abordaje territorial integral y simultáneo de políticas sociales para llegar a las familias más vulneradas que se ejecutó desde la Subsecretaría de Políticas Sociales del Consejo que presidí mediante la articulación con los gobiernos locales como actores claves en cada territorio para lograr una intervención integral, conjunta y simultánea de políticas públicas que mejoren la calidad de vida en dichas comunidades.

AcciónAR nos aportó un mapa y una brújula para guiarnos en el abordaje territorial, pero sobre todo para hacer efectiva la política pública en los lugares donde las comunidades no pueden esperar y son muchas las urgencias.

Concejala de la ciudad de La Plata - Diciembre 2017 a Agosto 2021

El 10 de diciembre de 2017 asumí como concejala por Unidad Ciudadana en la ciudad de La Plata. Tarea que ejercí ad honorem y con gran responsabilidad para seguir de cerca las problemáticas de vecinos y vecinas de nuestra ciudad.

Mi responsabilidad como concejala la llevé a la práctica con especial atención en los temas que afectan a las y los platenses. Les cuento algunas de las actuaciones que he emprendido en éstos años solo para dar un ejemplo de la forma en la que pienso el ejercicio de mi rol en el Concejo.

A través del Cuerpo de Concejales y Concejalas, promoví la visibilización del caso de 600 familias de dos barrios de la localidad del Abasto que no tenían agua potable ni cloacas. Sólo accedían a agua de napas contaminadas con materia fecal por el vertido de desechos sin el tratamiento correspondiente.

Las consecuencias para la salud y el medio ambiente eran enormes.

El caso llegó a la Justicia Federal que convocó al Intendente de la Ciudad y otras autoridades para que presenten un plan de acción. Colocaron en el lugar cuatro tanques cisternas para que las familias puedan acceder a agua potable mientras se espera una solución definitiva.

También actuamos junto a un reclamo vecinal para preservar el arroyo El Pescado, actualmente alcanzado por un paraguas ambiental de Naciones Unidas.

Hemos creado dentro del Concejo junto a otras compañeras concejalas la primera Comisión de Equidad y Género. La necesidad de romper con la mirada hegemónica patriarcal y promover la expresión de todos los géneros es imperiosa. Trabajamos en informar, capacitar y en la construcción de marcos normativos que incluyan la diversidad.

Hemos creado dentro del Concejo junto a otras compañeras concejalas la primera Comisión de Equidad y Género. La necesidad de romper con la mirada hegemónica patriarcal y promover la expresión de todos los géneros es imperiosa. Trabajamos en informar, capacitar y en la construcción de marcos normativos que incluyan la diversidad.

Las actuaciones del municipio respecto al fondo educativo, el programa municipal de medicamentos, las situación de los centros de salud de la ciudad, el tratamiento de los cupos que posee el municipio para albergar a menores, solicitar la creación de un cuartel de bomberos allí donde es necesario, requerir informes sobre obras públicas y transparencia presupuestaria son tópicos en los que me enfoqué diariamente.

La actual conducción política de esta ciudad trata con desdén a sus habitantes.

Si bien renuncié a mi rol de Concejala, mi compromiso con los vecinos y vecinas permanecerá intacto como hace más de 20 años.

La reconstrucción de nuestra Argentina empieza en cada una de nuestras ciudades, en cada uno de nuestros barrios y en cada uno de nuestros hogares